Plan de área Filosofía

 

 

 

 

 

 

PROYECTO INTEGRAL DE ÁREA

 

 

 

 

FILOSOFÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

Firma:

 

Firma:

 

Firma

Elaboró:

 

Revisó: Coordinadora Académica

 

Aprobó: Rector

Andrés Roberto Cardona

 

 

 

Fecha de aprobación:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDELLÍN 2019

 

 

 

 

  1. OBJETIVO:

 

Formar a los estudiantes del ciclo 4 y 5, en las principales competencias propias de la filosofía y competencias ciudadanas, teniendo como punto de partida pensamientos de carácter filosófico desarrollados a lo largo de la historia, como base para conformar una actitud crítica y propositiva ante su entorno y diario vivir y contribuir a las metas institucionales de sana convivencia y habilidades de lecto-escritura en los estudiantes.

1.1  METAS POR GRADO

 

FILOSOFÍA 8°

Al terminar el grado octavo los estudiantes de la Institución Joaquín Vallejo, estarán en capacidad de analizar contextos y formas de pensamiento de forma básica, desde la adquisición de la capacidad de análisis y de conceptualización en problemáticas propias de las realidades sociales de su entorno inmediato y aportando a las metas institucionales de la sana convivencia y las habilidades de lecto-escritura.

 

FILOSOFÍA 9°

 

Al terminar el grado noveno los estudiantes de la Institución Joaquín Vallejo, estarán en capacidad de analizar contextos y formas de pensamiento, desde la adquisición de la capacidad de análisis y de conceptualización en problemáticas propias de las realidades sociales del mundo actual y aportando a las metas institucionales de la sana convivencia y las habilidades de lecto-escritura.

 

FILOSOFÍA 10°

 

 

Al terminar el grado 10° los estudiantes de la Institución Joaquín Vallejo, estarán en capacidad de proponer soluciones, desde el conocimiento de los diversos sistemas de pensamiento antiguo, clásico y medieval para interactuar en las realidades sociales del mundo actual y aportando a las metas institucionales de la sana convivencia y las habilidades de lecto-escritura.

 

FILOSOFÍA 11°

 

Al terminar el grado 11° los estudiantes de la Institución Joaquín Vallejo, estarán en capacidad de proponer soluciones, desde el conocimiento de los diversos sistemas de pensamiento moderno y contemporáneo para interactuar en las realidades sociales del mundo actual y aportando a las metas institucionales de la sana convivencia y las habilidades de lecto-escritura.

 

 

  1. ALCANCE:

El proceso formativo de los alumnos en el área de Filosofía, comienza en el grado octavo y termina en once (final de la básica secundaria y media académica y media técnica).

Grados a los que está dirigido:

 

  • Octavo
  • Noveno
  • Díez
  • Once
  1. Principios Institucionales:

·        Libertad

·        Equidad

·        Convivencia

·        Compromiso

·        Sentido de pertenencia

·        Patriotismo


4. Valores Institucionales

·        Responsabilidad

·        Respeto

·        Honestidad

·        Solidaridad

·        Tolerancia

 

 

 

 

 

5.    INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Y TIEMPO TOTAL:

 

 

Octavo:

1 hora semanal

40 horas anuales

Noveno:

1 hora semanal

40 horas anuales

Décimo:

2 horas semanales

80 horas anuales

Once:

2 horas semanales

80 horas anuales

 

6.    INTRODUCCIÓN

 

 La filosofía como un saber reflexivo acerca de la realidad, que indaga por la unidad o esencia de las cosas, incluye unos tópicos generales que están relacionados con aquellos grandes interrogantes que han acompañado a la humanidad a lo largo de la historia: Saber de dónde venimos, conocer el mundo que nos rodea y darle sentido, crear y recrear el entorno, establecer leyes que nos fundamentan en la esfera de lo social e individual, son algunos de los temas y cuestionamientos abordados por la filosofía desde sus ámbitos específicos; componentes, sin embargo, que están estrechamente vinculados con otros campos del saber como lo son las ciencias sociales y humanas. En este sentido, para aquel que comienza a trasegar por sus sendas, si bien es cierto que el compendio de ideas y pensamientos filosóficos que se han forjado a través de tiempo, son una herramienta fundamental para su conocimiento y comprensión, no obstante, es en el replanteamiento y análisis de los diversos problemas existenciales donde se encuentra la auténtica esencia del filósofo. El verdadero ejercicio del filosofar debe estar permeado constantemente por la pregunta, más que por el simple conocimiento ilustrado de este saber como tal, pues no se trata de ser un erudito sino de saber y aprender a pensar.

Bajo estas característica del pensamiento filosófico, y partiendo en gran medida de la premisa kantiana de aprender a filosofar más que aprender filosofía, el Documento Nº 14. Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media, del MEN (2010) establece los criterios que permiten y facilitan la enseñanza adecuada del área en los establecimientos educativos. Así, las bases sobre las que se fundamenta el área para la labor pedagógica según lo planteado por éste, se establecen a partir de unas categorías que emanan del sentido propio del ejercicio de pensar la realidad a través de una serie de problemas y preguntas, categorías con las cuales el docente puede iniciar al alumno en el vasto mundo de la reflexión e inquietud filosófica. Estos problemas son resumidos en tres tópicos fundamentales a saber: el conocimiento humano, la estética y la moral, sin embargo, como se plantea en el texto, dichas categorías no sólo se disponen como “áreas del conocimiento filosófico” sino que se constituyen también como “problemas filosóficos”. En este sentido, en el Documento Nº 14 se afirma:

“Estas tres áreas elegidas no agotan el vasto horizonte de la reflexión filosófica […] pero recogen referencias suficientes a la vida concreta para que los docentes y los alumnos vivan el estudio de la Filosofía no como la repetición de doctrinas sino como un vivo y controvertido intercambio de razones […]”(MEN, 2010, pág. 40).

En las preguntas acerca del conocimiento humano se explicitan los grandes interrogantes sobre el conocimiento, y las interpretaciones y aportes que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los fundamentos epistemológicos se caracterizan por su constante interés en mostrar, analizar e interpretar el espíritu científico del mundo; se preocupan por interrogar el modo de conocer y de abordar lo complejo y lo imprevisible de la ciencia actual; pretende evaluar la comprensión del problema de la ciencia, la verdad y el conocimiento como un examen crítico de la razón, donde se entrecruzan o transversalizan otra serie de problemas de tipo eminentemente filosófico y hermenéutico.

Los saberes de la filosofía y las ciencias se integran, se complementan y se necesitan. Aislados, sería inútil el trasegar cognoscitivo. La importancia y eficiencia del quehacer filosófico se halla en su capacidad integradora de saberes; y que desde la escuela se afianza desde las diferentes áreas del conocimiento: “la teoría de la ciencia somete a discusión crítica las tesis clásicas del positivismo y elabora una visión de la racionalidad científica que integra elementos lógicos, metodológicos, psicológicos, culturales y sociológicos, los cuales renuevan la visión de la práctica científica en ciencias básicas y acercan algunas de sus tesis a la reflexión desarrollada desde el punto de vista de las ciencias de la cultura y de la sociedad”(2010, págs. 52-53).

En las preguntas filosóficas acerca de la estética se hace referencia a todos aquellos problemas relacionados con las diferentes formas en las que el ser humano crea y recrea el mundo, una tarea necesaria en cuanto posibilita nuevos modos de entender la realidad, que no están adscritos necesariamente al campo epistemológico sino a esa dimensión sensible y fenoménica propia del ser humano. En este sentido arte y belleza, como nociones fundamentales de la estética, se constituyen en elementos fundamentales con los cuales los individuos se acercan y estrechan sus vínculos con el entorno; por ejemplo, constantemente recurrimos al concepto de belleza para dar nuestra apreciación, aprobación y desaprobación de las cosas e individuos que hacen parte del día a día; de igual modo, el arte lo vemos reflejado constantemente en las diversas actividades culturales y en los objetos de nuestra cotidianidad.

En este orden de ideas son muchos los interrogantes que se generan alrededor del problema estético y más cuando éste se encuentra asociado a algo tan subjetivo y contingente como puede ser el gusto: ¿puede llegar el arte a ser objetivo?, ¿qué determina lo bello y el gusto estético?, ¿qué sentido tiene el arte para nuestra vidas?, ¿puede llegar a ser algo agradable para todos? Las respuestas a estas preguntas encuentran razón de ser a través de las diversas concepciones y reflexiones del fenómeno estético que han dado los filósofos a través de la historia. Este referente histórico, a pesar de que no es el fundamento para la comprensión del fenómeno estético, y más cuando debemos situarlo desde la labor pedagógica, en el aquí y el ahora, permite dar luces que conllevan a enmarcar y contextualizar el problema de manera más concreta, y construir a partir de ello nuevas alternativas y maneras de mirar el asunto. Es por ello, que el Documento N°14 en su parágrafo sobre las preguntas filosóficas acerca de la estética, desde el rastreo histórico que realiza, señala unos puntos cruciales que deben ser tenidos en cuenta para facilitar la enseñanza de este ámbito en el aula de clase.

 

7.    DEFINICIONES:

 

La Filosofía no es el nombre de una disciplina, como lo es la geometría o la lógica, sino la denominación de una empresa, de una tarea o de un quehacer. Por esta razón ni siquiera a primera vista aparece como un conjunto de proposiciones objetivas con pretensión de validez, sino que desde luego se presenta como un hacer humano, como un drama con personajes y acción.

De la misma forma La filosofía debe ser entendida no como un conjunto de formas o estructuras referentes a un contexto determinado o a un autor en específico, pues esto sería desconocer su carácter primordial, remitiéndose solo a la historia de la filosofía. Lo que se pretende con esta área del conocimiento, es fortalecer los procesos cognitivos y la capacidad de resolver problemas que tienen los alumnos, es decir la autonomía y el conocimiento de sí mismos.

La filosofía se fundamenta en cinco ámbitos o caracteres a lo largo de la historia, estos son:

 

Epistemológico: Es un ámbito referido a la ciencia de la filosofía, también llamada gnoseología o teoría del conocimiento.

Antropológico: Es la reflexión de índole filosófico respecto al hombre como individuo y el hombre como ser social.

El ético: Es referido a los actos y la moral del ser humano.

Estético: trata principalmente las manifestaciones artísticas del ser humano, creadas a partir de la sensibilidad y la imaginación.

Ontológico: Es referido al ser y su conformación.

 

Physis: Es el concepto de naturaleza de los pensadores presocráticos.

Esencia: Es entendida como la parte más pura del ser o el modo de ser de los entes.

Logos: Se refiere al pensamiento lógico, a la razón, la palabra y el habla.

La idea de Arjé: Es un orden total que engloba todas las cosas, les conduce a la idea de un principio absoluto o fundamento de toda la realidad que conforma dicho orden.

Ciudadanía: Estado del ser humano que requiere de una toma de conciencia de sus deberes y derechos como integrante de una sociedad

 

Esta es solo una muestra de los conceptos filosóficos tratados en el área, para poder tener una claridad, de estos u otros conceptos tratados, es indispensable el uso del diccionario filosófico.

 

 

8.     RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Articulación con otras áreas:

·         Humanidades (Lengua Castellana):las formas y técnicas de comunicación y discusión como el foro, el simposio, el debate, la disertación, el ensayo, entre otros, pueden ser tratados teóricamente desde el área de Lenguaje, para complementar las estrategias didácticas en el área de Filosofía. Ésta, a su vez, ofrece como temas integradores la filosofía del lenguaje y la lógica informal. Del mismo modo, ambas áreas pueden complementarse para mejorar las competencias interpretativa y crítica a partir del análisis de textos.

·         Educación Artística: Dado que uno de los núcleos del área de Filosofía es la Estética, no sería difícil integrarla al área de Artística para complementar el desarrollo de sus competencias, específicamente la creativa.

·         Educación Ética y Valores y EducaciónReligiosa: Dado que uno de los núcleos del área de Filosofía es la Moral, éste podría contribuir a la fundamentación y al fortalecimiento de criterios tanto en la ética como en la religión en aspecto como la autonomía, la axiología, entre otros.

·         Tecnología e Informática: la integración con esta área contribuye a la apropiación de las herramientas tecnológicas no solo para “la consulta de libros y revistas especializados, sino para posibilitar espacios para coordinar el trabajo cooperativo de los estudiantes”(2010, pág. 116).

·         Ciencias naturales y Educación Ambiental: la física empieza siendo filosofía natural, por lo que la relación con la filosofía es innegable; algunos puntos de encuentro pueden ser: Newton, revoluciones científicas, óptica, entre otros. Del mismo modo, la química puede compartir con la filosofía el interés por comprender el principio constitutivo de la realidad o arjé, punto de partida del reflexionar filosófico.

·         Matemáticas: si se tiene como punto de partida que los objetivos principales de la matemáticasonla interpretación de la realidad y el desarrollo del pensamiento lógico, vemos cómo la matemática ayuda a fortalecer la estructura mental para afrontar los problemas de la realidad y proponerles solución. Del mismo modo, un punto de encuentro es la lógica simbólica.

·         Competencias ciudadanas: La filosofía surge como una disciplina que prepara a los grandes dirigentes de la antigua Grecia para enfrentar las circunstancias de su ejercicio de gobernar. Esto podría aportar al desarrollo de competencias ciudadanas, ya que estas representan las habilidades y los conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo.

Articulación con otros proyectos:

·         Constitución Política(a partir el artículo 14 de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, reglamentado en el Decreto 1860 de mismo año y modificado por las Leyes 1013 y 1029 de 2006): aporte desde la fundamentación

 

9.  JUSTIFICACIÓN

 

Se pretende con el área de filosofía buscar un quehacer filosófico que elabore un discurso lógico sistematizado y totalizante sobre la realidad a partir de la esencia misma de las cosas.  El logro de esta pretensión significa, para quienes participan  de esta visión, la conquista de la verdad absoluta y definitiva.

 

Filosofamos, en primer lugar, para encontrar los marcos teóricos y los esquemas conceptuales que nos permitan hacer inteligibles las diversas prácticas en si mismas, en sus orígenes y en sus resultados, para unificarlas en totalidades dotadas de coherencia lógica.

Filosofamos en segundo lugar, en función de la auto-liberación y autorrealización humana. A través del pensar y de la praxis el hombre conquista su libertad. Pero cuando los productos de esta praxis-sociedad, estado, ciencia, tecnología, entre otros- se independizan de su autor y adquieren una autonomía, que en sí misma no poseen, dichos productos en lugar de contribuir a la realización de nuestro ser personal, social e histórico, se convierten en nuevos absolutos que nos condicionan, alienan y esclavizan aún más de lo que éramos antes.

 

Filosofamos finalmente porque la reflexión crítica y sistemática, no solo tiene por objeto expresar a nivel conceptual el mundo vivido,  sino también el proyectar modelos operativos que posibiliten la transformación de la realidad.

 

Hay que crear un ambiente propicio en el colegio, que nos permita transmitir de manera creativa, sencilla y lógica todo el pensamiento filosófico de esta época, que se puede abarcar ofreciéndoles a nuestros estudiantes una caracterización fundamental de los más importantes y sustánciales pensadores de la historia.  Los ámbitos problemáticos tratados  (la esencia del hombre, el concepto del mundo, el mundo como naturaleza, el problema filosófico del arte, conocer y obrar, y el problema del ser)  todos referentes al pensamiento filosófico.

 

Tratando estos temas de una forma clara, coherente con la forma de pensar del estudiante y generando una concepción de la filosofía de forma integral  se pretende desarrollar habilidades para manejar pacífica, constructiva y creativamente los conflictos desde proyectos escolares, durante las actividades de dirección de grupo o en clases como las del área de filosofía.

 

10. FINES DE LA EDUCACIÓN.

 

  1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

 

  1. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

 

  1. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

 

  1. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

 

  1. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

 

  1. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

 

  1. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes manifestaciones.

 

  1. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

 

  1. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

 

  1. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

 

  1. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

 

  1. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

 

M.   La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

 

 

11. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.(LEY 115).

 

  • Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;
  • Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. (lecto-escritura)
  • Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;
  • Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
  • Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

 

12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 

Educación Básica Ciclo Secundaria. (Art. 22) Ley 115.

 

  • La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista
  • El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
  • El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.
  • El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.
  • La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

·         La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

 

13. INDICADORES DE DESEMPEÑO.

OCTAVO

·          Identifica el pensamiento filosófico en comparación con otras formas del conocimiento, desarrollando actividades y interiorizando sus características propias.

·          Comprende como la filosofía es indispensable en el surgimiento de una sociedad más evolucionada, por medio de talleres individuales para fortalecer una postura personal.

·          Reconoce la pregunta como motor del pensamiento y realiza actividades que fomenten una actitud crítica frente a su entorno.

·          Desarrollo una metodología de estudio y la aplica para fortalecer su entendimiento del área.

·          Comprende que la cotidianidad es la materia prima de la filosofía y adquiere una conciencia crítica a partir de opiniones en clase que ayuden a conformar su propia definición de esta.

·          Reconoce los conceptos de existencia y cotidianidad, realizando actividades que presenten su apropiación e interiorización

·          Desarrolla habilidades de interpretación de textos filosóficos y los comparan con problemáticas actuales que le permitan desarrollar una actitud crítica.

·          Reconoce las principales intuiciones que produjeron el predominio del pensamiento lógico, construyendo esquemas gráficos y valorando su comprensión

       Analiza y compara las diferentes trampas argumentativas más importantes del pensamiento lógico y las aplica para mejorar su capacidad para crear textos nuevos.

       Comprensión de nuevos criterios de razonamiento como clave de la reflexión filosófica, construyendo esquemas de inferencias y aportando al desarrollo de una postura personal

·          Identifica la estructura social como una de las manifestaciones de la cotidianidad, por medio de confrontaciones verbales y escritos guiados, de tal forma que el estudiante se asuma dentro de una sociedad

·          Reconoce y construye diferentes esquemas conceptuales gráficos,  que pueden aportar a la comprensión personal de la filosofía

·          Generar escritos argumentativos, teniendo en cuenta las problemáticas comentadas en clase, socializándolos y  aportando al desarrollo de pensamientos personales en si mismo y en sus compañeros

·          Comprender los conceptos más importantes de la filosofía griega, a través de diccionarios personales que faciliten la comprensión del pensamiento filosófico.

 

 

NOVENO

·          Identifica  las costumbres y forma de vida en Grecia, que permitieron el surgimiento de la filosofía, expresando sus puntos de vista personal, en diálogos guiados por el docente, que permiten desarrollar una postura personal argumentada frente a los demás.

·          Reconoce, los orígenes de la filosofía en Grecia y las circunstancias que produjeron su aparición mediante escritos y actividades, teniendo en cuenta su valoración

·          Identifica los pasos o etapas de la transición del mito al logos, construyendo cuadros comparativos y interiorizando que debemos avanzar de un pensamiento basado en creencias personales a otras que puedan ser comprobadas

·          Reconoce las principales intuiciones que produjeron el predominio del pensamiento lógico, construyendo esquemas gráficos y valorando su comprensión

·          Comprende el concepto de arjé en el pensamiento griego y reflexiona sobre sus características a partir de talleres que permitan demostrar interés por el tema planteado

·          Establece una posición objetiva a partir de los planteamientos filosóficos de los pensadores presocráticos, realizando talleres que apunten a su comprensión

·          Reconoce  y valora los autores presocráticos más destacados del mundo griego a.C. mediante cuadros comparativos y esquemas lógicos.

·          Relaciona las diferentes posturas griegas antiguas y clásicas sobre el origen del universo y comparándolas con la teoría creacionista y la concepción científica moderna; tratando de generar una postura personal sobre la existencia humana.

·          Identifica los problemas filosóficos más representativos de la historia del pensamiento humano, teniendo en cuenta su aplicabilidad en problemas dados por el docente. Asumiendo dichos problemas de forma personal

·          Reconoce la figura de Sócrates dentro de la filosofía y la importancia del método que utilizó para el fortalecimiento de las relaciones personales mediante el uso del dialogo o mayéutica.

·          Comprende la teoría idealista de Platón y sus repercusiones en el contexto actual y el fortalecimiento del ser personal, a partir de talleres y escritos argumentativos

·          Reconoce la importancia de la lógica a través de la historia y su aplicación a distintos aspectos del conocimiento, así como en la posibilidad de fortalecimiento de su ser

·          Identifica las características del fenómeno sofista y su importancia para el fortalecimiento de la retórica y el relativismo, construyendo esquemas lógicos que faciliten su compresión, demostrando interés y responsabilidad.

·          Comprende la política como manifestación de la sociedad y las condiciones de vida que facilitaron su surgimiento y consolidación en el imperio romano.

 

DÉCIMO

       Comprende la síntesis escolástica y sus principales representantes, realizando actividades de opinión libre sobre estas teorías e interiorizando teorías filosóficas en su pensamiento personal

       Reconoce y realiza actividades sobre los planteamientos de la filosofía medieval en oriente y occidente, demostrando su interés y responsabilidad

       Identifica y realiza operaciones sobre el objeto de estudio de la Antropología filosófica, a través de  mapas conceptuales, cuadros comparativos y ensayos sobre sus modos y aplicaciones. De mostrando su interiorización y valoración

       Identifica y aplica en su diario vivir las respuestas dadas por diversos autores a la pregunta ¿cuál es el ser del hombre? En diferentes épocas.

       Reconoce la importancia de la lógica a través de la historia y su aplicación a distintos aspectos del conocimiento, así como en la posibilidad de fortalecimiento de su ser

       Reconoce el impacto de las llamadas ciencias modernas en nuestra sociedad, a través de actividades grupales e individuales que fortalezcan su propio pensamiento

       Valora, conoce y realiza actividades sobre las diferencias y puntos de encuentro entre Filosofía, ciencia y cultura

·         Identifica las características del llamado giro lingüístico y la pragmática dentro del contexto filosófico, desarrollando actividades que permitan evidenciar el interés y aplicabilidad del pensamiento filosófico

·         Determinar el objeto de estudio de la estética como reflexión sobre el arte y la belleza, analizando obras artísticas de diferentes corrientes, lo que se evidencia en el desarrollo de una postura sensible frente al mundo que le rodea

·         Identifica las corrientes filosóficas propias del contexto latinoamericano y sus equivalentes en el contexto europeo, desarrollando talleres y actividades que permitan evidenciar una postura crítica del entorno.

·         Reconocer movimientos de carácter filosófico que se han generado en Colombia y su influencia en la juventud y la academia en nuestro país, elaborando escritos argumentativos.

 

ONCE

·          Comprende, valora y realiza actividades que permiten  a la metafísica identificarse no como una especulación vana, sino como la búsqueda del sentido último de nuestra existencia, y de la existencia de todo lo real.

·          Establece el verdadero sentido del término “metafísica” para diferenciarlo de la mal llamada metafísica que forma parte d la metafísica, realizando talleres guiados de forma individual o grupal, de tal forma que se demuestre el interés por el área

·          Conoce algunos de los sistemas filosóficos más importancias de la historia de la filosofía, construyendo cuadros comparativos, ensayos y otros que permiten evidenciar la interiorización del alumno frente al tema.

·          Reconoce y clasifica las ideologías dominantes en la actualidad, evidenciando el interés y responsabilidad frente a la propuesto por el docente

·          Clarifica, construye y valora el objeto de estudio de la filosofía de la religión

·          Reconoce algunas de las grandes religiones como base para poder realizar la reflexión filosófica sobre la religión, realizando cuadros comparativos y participando de los diálogos guiados de forma respetuosa valorándolas posiciones de los demás

·          Identifica, cuestiona y adopta una posición razonada dentro del contexto cultural actual, sobre la problemática del fenómeno religioso

·         Identifica, valora y aplica los modos del pensamiento pre-filosófico y filosófico del contexto latinoamericano a su cotidianidad

·         Determina en forma histórica y sistemática el objeto, los métodos, la naturaleza y la función de la filosofía, teniendo en cuenta la construcción de textos argumentativos

·          Analiza los elementos constitutivos del acto moral, desarrollando talleres grupales o individuales, de tal forma que el estudiante alcance una valoración y respeto por las acciones de los demás

·          Conoce los elementos limitantes del acto moral, diferenciándolos y comparándolos para poder interiorizarlos

·          Comprende las relaciones de la ética con otras disciplinas humanas, por medios de escritos y opiniones surgidas a partir de diálogos guiados

·          Conoce, clasifica y valora los grandes temas sobre ética

·          Reconoce algunos sistemas éticos importantes, realizando actividades grupales de tal manera que pueda interiorizarlos en su propia vida

·          Aplica en actividades, valora y entiende que la conducta moral incide fundamentalmente en la convivencia humana

·          Comprende que la dignidad humana se realiza en su vida moral

·          Identifica y realiza actividades sobre el objeto de estudio de la Epistemología y sus problemas más relevantes.

·          Identifica y clasifica las características y etapas de la sociología.

·          Define la axiología a través de textos escritos y actividades grupales, de tal forma que el estudiante comprenda la importancia de esta disciplina para su vida

·          Identifica y discrimina los problemas fundamentales de la axiología

·          Conoce algunas definiciones de valor e intenta una definición propia apoyada en el respeto por la diferencia

 

14. ESTRUCTURA DEL ÁREA

 

El  área de filosofía da inicio desde el grado octavo con el desarrollo de las habilidades textuales y luego en el grado noveno con la filosofía griega, pues es el componente preciso para realizar una introducción al pensamiento filosófico. Para esto se trabaja desde los planteamientos de los pensadores presocráticos, hasta el pensamiento moderno del racionalismo.

 

Luego en el grado décimo, los estudiantes trabajan en relación de cultura, sociedad y filosofía, teniendo más énfasis en la adquisición de una reflexión propia de su cotidianidad, teniendo como base el pensamiento filosófico a lo largo de la historia.

 

En el grado de once los estudiantes ingresan al pensamiento filosófico contemporáneo, especialmente en relación con el ámbito axiológico y de filosofía de la religión.

 

15. EJES ARTICULADORES O AMBITOS

 

·          Antropología:   es la reflexión acerca de cómo se organiza el hombre socialmente, en relación con las disciplinas de la sociología y la filosofía política.

·          Cosmología:   es la reflexión acerca de qué es lo que rodea al hombre y cómo éste trasciende su mundo, en relación con las disciplinas de la ontología y  la metafísica.

·          Teoría del conocimiento:   es la reflexión en torno a cómo razona el ser humano, en relación con la lógica.

·          Ética de moral:   referida a la reflexión sobre el desarrollo interior de preceptos de vida y su  manifestación exterior, es decir, como actúa el ser humano.

·          Arte religión y lenguaje: se refiere a las manifestaciones del ser humano, su espiritualidad y la relación entre pensamiento y lenguaje.

 

16. POTENCIAL HUMANO E INVENTARIO DE RECURSOS

 

 

POTENCIAL HUMANO:

Para la realización de este proyecto de Filosofía, se cuenta con el potencial humano de un docente llamado Andrés Roberto Cardona, licenciado en filosofía de la Universidad de Antioquia.

 

De la misma forma, la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez,  posee talento humano de muy buena calidad y profesionalismo conformada por: un cuerpo de directivos que está conformado para el año 2016 por:

 

Carlos Mario Giraldo Rectoría

Marta Echeverri: Coordinación

Silvia y Estefanía: Secretaría

l

 

 MONITORES:

 

Los monitores son muy importantes en el área de filosofía, pues tienen la labor de reforzar el proceso formativo de sus compañeros que van más atrás en la comprensión de contenidos.

 

RECURSOS FÍSICOS.

 

Aulas de clase: Las aulas son los espacios físicos con sus respectivos tableros, sillas, carteleras informativas.

 

La Biblioteca: Espacio físico, con una buena cantidad de libros, para la consulta y la lectura formativa de Educandos y Educadores. El Biblio-banco un sistema de textos básicos para el trabajo grupal.

 

En lo referente a recursos físicos del área, se cuenta con libros de texto provenientes de la biblioteca institucional, para el trabajo de planeación y ejecución de contenidos.

 

 RECURSOS LOGÍSTICOS.

 

Ley General de Educación. Art. 23 y 24.

 

Informaciones Emanadas de la Secretaría de Educación Municipal.

Constitución de 1991.

Plan Decenal de Educación 1996-2005

Resolución 23 43 del 05 de junio de 1.996  

Decreto 0230

 

RECURSOS INSTITUCIONALES.

 

 

·         Toda la Institución.

 

·         La Secretaría de Educación Municipal.

 

·         La Secretaría de Educación Departamental.

 

·         Núcleo educativo

 

·         Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia.

 

 RECURSOS DIDÁCTICOS. 

 

Wiki del área: www.bello13andres.wikispaces.com

 

Guías, textos de ética, documentos, videos,  filminas, carteleras, cassettes, conferencias, bibliobanco del área, biblioteca, CD, grabadoras, TV. 

 

 

17.  ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 

En el área de filosofía se tendrán en cuenta dos directrices, la primera intentará mostrar lo que se considera por pensamiento crítico o reflexivista, en la segunda se trabajará cómo la cultura y la problemática actual, pueden ayudar en la formación de individuos a partir de las ciencias sociales y la filosofía.

 

La metodología que se aplicará en clase será la de discusiones abiertas en un primer momento, talleres de trabajo y disertaciones a partir de obras filosóficas, literarias y películas, teniendo en cuenta la problemática expuesta en dichas discusiones en clase; principalmente estos talleres y discusiones se desarrollarán en grupo, para fomentar la comunicación y el dialogo entre los estudiantes, el cual es fundamental para la adquisición de conocimientos de una manera integral y abarcante.

 

Otro aspecto que considero puede ayudar en la formación de los individuos, el cual se tiene en cuenta para la enseñanza de la filosofía como  método, es el de procurar una formulación de contenidos que permitan que el alumno comience a filosofar de una forma adecuada y verdadera.

 

Del mismo modo la filosofía debe permitir que los pensamientos de lo universal y lo verdadero, sean condición de los objetos, es decir su esencialidad; así como también debe permitir el pensamiento de lo absoluto o de la totalidad. Estos contenidos formarán individuos que no solo centrarán su pensamiento en lo concreto y por consiguiente tendrán una concepción más amplia de lo que pueden conocer y de lo que significa el filosofar, en cuanto a su nivel preparatorio. [1]

 

Como última consideración de la mejor forma de introducir al pensamiento filosófico como método, es que su contenido propio sea el aprendizaje, es decir que la filosofía debe ser enseñada y aprendida, en la misma medida en que lo es cualquier otra ciencia. Para poder filosofar es necesario conocer las diferentes teorías predominantes, pues de lo contrario se hará referencia solo a meras opiniones carentes de objetividad, tal y como es el caso en cualquier otro tipo de ciencia.

 

El taller es una metodología de trabajo educativo que tiene como base el principio “aprender haciendo”. En el caso de los talleres de discusión filosófica, esta metodología se apoya en una serie de técnicas y procedimientos, acordes con la naturaleza de los temas, con la edad y el desarrollo de los estudiantes.

Ya que el trabajo filosófico que se desarrolla en los colegios no es el mismo que el de la universidad, la disertación permite que el estudiante se integre al pensamiento con un contenido, el cual aunque sea restringido o limitado, tiene en cuenta a quien se está enseñando, para que de esta forma se pueda sacar el máximo de utilidad al trabajo, pues cuestiones más complejas quedarían sin relevancia.

 

Es allí donde la didáctica de la filosofía toma una importancia, no desplazando a la filosofía, sino buscando la relación que existe entre esta y la forma en que se enseña. Por tanto no puede existir un solo modelo para la elaboración de un curso de filosofía, pues todos los integrantes serán distintos y por tanto distintas sus opiniones y visiones del contexto donde se encuentran, además de un educador con distintos modos o conocimientos previos, que serán aplicados en el área y si lo que se pretende es posibilitar la disertación o el diálogo a partir de preguntas que han sido expuestas con anterioridad, no habrá posibilidades para que se aparte la atención de la cuestión planteada, ya que se tendrá como fundamento teorías y argumentos filosóficos y científicos a lo largo de largo de la historia, para garantizar la objetividad del proceso.

Otras metodologías que aportan al área en consideración con el modelo pedagógico son:

 

·         Disertación filosófica: se trata de un ejercicio escrito en el que se abordan con rigor preguntas filosóficas importantes. La disertación es la expresión de la actividad creadora y crítica de la filosofía, y contribuye a desarrollar la competencia argumentativa y propositiva, así como el aprendizaje de actitudes filosóficas. El objetivo de la disertación, ofrecer una respuesta argumentada a la pregunta planteada por el autor, se logra a través de la siguiente estructura: problematización de un tema, progresión o cuerpo de la disertación, y constitución de la disertación. Esta organización, que se asemeja a la estructura dialéctica hegeliana de tesis, antítesis y síntesis, puede ser consultada en el Documento No. 14, p. 110. Se hace énfasis, según Huisman, en las siguientes características: “es una demostración, en ella se trata de probar una verdad; debe concentrarse en su tema evitando la digresión y la ampliación artificial de los asuntos; debe ser coherente; debe hacerse en ella todas las distinciones requeridas y evitar, pues, la vaguedad y la confusión; implica toma de posición, es decir, argumentos y el hacerse cargo de una conclusión. (Salazar, 1967, p. 197).” en: 2010, pág. 109).

·         Comentario de textos filosóficos: se trata de un análisis para determinar la naturaleza y las características generales y particulares de un texto filosófico. Lo más característico es el desarrollo de los problemas o tesis planteados por el autor. Se propone esta estructura: análisis de la formulación del problema enunciado por el autor; estudio de la relación de tal problema con otras obras del mismo autor; establecimiento de relaciones entre tal problema y otros problemas presentes en el mismo texto o en otros autores, y análisis de la posible relación entre tal problema y otros problemas semejantes en diferentes áreas de la Filosofía, “intentando aportar nuevos elementos críticos y perspectivas fundamentadas para realizar una lectura conceptualmente relevante del texto”(2010, pág. 111). El comentario filosófico permite: una valoración argumentada del texto por parte del estudiante, y desarrollar la competencia interpretativa, complementando el trabajo de la disertación filosófica, a la que se opone.

·         Debate filosófico: el diálogo desde la antigüedad se ha constituido en “paradigma” de la labor filosófica, en la medida en que mejora el proceso investigativo, al igual que el nivel de argumentación. En este sentido, “la discusión dialógica” en el aula de clase posibilita a los estudiantes expresar sus ideas con mayor claridad, respetar la palabra e ideas de los demás, tener un mayor grado de atención, entre otros; aspectos que conducen a una clase más dinámica y participativa, donde el estudiante es el protagonista.

·         Foro de filosofía: permite que el estudiante exprese sus reflexiones frente a un tema determinado sobre el que ha escrito. Así, el estudiante aclara algunas de sus ideas previo al ejercicio de escritura, y ordena sus tesis y sus argumentos; Igualmente, participa “en un diálogo en el que acepta críticas, debe aclarar interpretaciones equivocadas y, simultáneamente, asumir una actitud crítica ante los demás participantes, evaluar las nuevas ideas y comprender la necesidad del respeto, la tolerancia y la comunicación honesta en torno al conocimiento (Salazar, 2007). […]. Además, permite que los estudiantes se encuentren con jóvenes de otras instituciones y que compartan sus experiencias vitales en torno a las preguntas filosóficas. Es una forma de integrar la reflexión filosófica a la vida y de madurar nuestras inquietudes existenciales fundamentadas en la Filosofía”

 

18. SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN

 

La evaluación en el área de filosofía, se hará cualitativamente, permitiendo observar los logros con los alumnos, para que ellos se hagan conscientes y busquen superarse cada día sobre sus propias metas, evitando la competitividad y cualquier tipo de sentimiento agresivo hacia el otro.

“La evaluación no es sólo una mirada hacia atrás, que se da al finalizar una unidad, un período, un año escolar, es un proceso permanente al proceso educativo”

La evaluación es una acción permanente, la cuál busca apreciar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo de cada alumno, así como de sus resultados con el fin de sostener y mantener la calidad de cada uno.

En la evaluación de los procesos de desarrollo de los alumnos se tiene en cuenta, buscar determinar que avances se han alcanzado en relación  con los logros propuestos, que conocimientos se han adquirido o construido y hasta que punto fue la apropiación de los mismos, que habilidades y destrezas se han desarrollado, que valores y actitudes se han asumido y hasta dónde estos se han consolidado.

La evaluación para que sea pertinente en la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez, cumplirá con dos características esenciales: ser sistemática y continua, sistemática ya que tendrá en cuenta el desarrollo de  los procesos mentales los conceptos específicos del área y continua, que se hará de forma permanente a través de todo el proceso educativo. Lo anterior se logrará a través de elementos tan variados como:

·          Concepciones de los alumnos sobre los conceptos. Los cambios que se presentan en las concepciones mediante la participación activa de los estudiantes en la construcción de los conocimientos.

·          La comprensión de los conocimientos básicos en un momento dado

·          El estado de conceptualización frente a los saberes propios del área.

·          La forma de comunicarse matemáticamente

·          La capacidad de aplicación de concepciones y conceptos        

·          La Capacidad de   interpretación, argumentación y planteamiento y solución de problemas.

·          Las estrategias y procedimientos en el planteamiento y solución de problemas

·          Diferentes estrategias de trabajo: Grupal, individual

·          Confrontación de procedimientos

·          Participación en tareas y espíritu de investigación

 

ESTRATEGIAS  EVALUATIVAS

Pruebas orales

Pruebas escritas

Trabajos en grupo

Talleres de aplicación

Consultas de apoyo

Técnicas de discusiones grupales

Construcción de modelos

Dramatizaciones

Exposiciones abiertas y cerradas

 

Todas estas estrategias permitirán evidenciar el saber hacer dentro de la filosofía, posibilitando la comprensión, práctica y uso  de conceptos, terminología, notación, destrezas, razonamientos y estrategias con  situaciones significativas

 

19. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

 

Rodríguez, Albarracín. Eudoro. Introducción a la filosofía. Perspectiva Latinoamericana. Universidad Santo Tomás, Centro de enseñanza personalizada

 

Filosofía para el ICFES. Los Tres Editores Ltda.

 

Mosos Guzmán, Luís Eduardo. Delgadillo López, Fernando. Filosofía 10° y 11°. Educar Editores.1996

 

Alberdi, Juan Romero. “Qué es eso de…filosofía latinoamericana? Edición preparada por Germán Martínez A. Ed. El Buho. Bogota. 1981.

 

Aristóteles. Metafísica. Ed Iberia, Barcelona. 1970

 

Platón. La Republica. Ed Bedut, Medellín. 1979

 

San Anselmo. Obras completas. Ed. B.A.C., Madrid. 1952

 

Proyecto de Vida. Desarrollo Humano integral para la Comunidad Educativa.

 

Serie Valores, Ética y paz, Editorial McGrawHill.

 

La escuela Católica. Conaced. Colombia. Paulinas,1981.

 

Hauser, Arnold, bajo el signo del cine/ En: historia social de la literatura y el arte, España: Labor, 1993. Tomo 3. Pág. 265.

 

Adorno, W. Theodor, Educación para la emancipación, Madrid, Editorial Morata, 1998.

 

Desde mi escuela: la paz de los mil días, Presidencia de la República de Colombia, MEN, OIE, Bogotá, 1999.

 

“Constitución 1991. Nuevo País”, En: Revista Foro n°.16. Bogotá, Ediciones Foro Nacional por Colombia. 1991.

 

“Educación y cultura”, n°.47, FECODE, Bogotá, 1991.

Gimeno Sacristán J, El currículo: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 1996.

 

El Plan Decenal (1999-2009) un propósito educativo colectivo que direcciona el futuro de Antioquia, Universidad de Antioquia, facultad de educación, Medellín, 1999.

 

Larrosa, Jorge, la experiencia de la lectura, estudios sobre literatura y formación, Barcelona: alertes, 1998.

 

Rodríguez Rojo, Martín. “Hacia Una Didáctica Crítica”. Madrid, La Muralla, 1997.

Grupo de investigación en Educación y Filosofía “nuestro concepto de actitud filosófica”

 

G.W.F. Hegel, “Escritos Pedagógicos”. Traducción e introducción Arsenio Ginzo. Fondo De La Cultura Económica, México-Madrid-Buenos Aires.

 

Miguel Ángel, Gómez Mendoza, Introducción a la didáctica de la filosofía, “La disertación en la enseñanza de la filosofía”. ED. Papiro. 2003.

 

Elaborado por: Andrés Roberto Cardona.

Lic. En filosofía

 



[1]G.W.F. Hegel, Escritos Pedagógicos. Traducción e introducción Arsenio Ginzo. Fondo De La Cultura Económica, México-Madrid-Buenos Aires.